Evaluación de la Docencia
1. Introducción
La Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Juriquilla (ENESJ) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se encuentra interesada en la mejora continua y en el aseguramiento de la calidad de la formación que ofrecen al alumnado de acuerdo con el Plan de Desarrollo Institucional de la Escuela.
Una de las acciones que se están poniendo en práctica para lograrlo es la evaluación de su personal académico, ya que esta permite valorar las ventajas y limitaciones de su desempeño, por lo que la ENESJ solicitó en octubre de 2022 la asesoría de la Dirección de Evaluación Educativa (DEE) para iniciar un proyecto de evaluación de la docencia, a través de la opinión del alumnado.
Su oferta educativa contempla nueve carreras mismas que se evalúan: Licenciatura en Ciencias de la Tierra, Licenciatura en Ciencias Genómicas, Licenciatura de Ingeniería Aeroespacial, Licenciatura de Ingeniería en Energías Renovables, Licenciatura en Matemáticas para el Desarrollo, Licenciatura en Neurociencias, Licenciatura en Negocios Internacionales, Licenciatura en Órtesis y Prótesis y Licenciatura en Tecnología.
El propósito de esta evaluación es identificar las fortalezas, así como las áreas en las que el personal académico requiere apoyo para que la entidad pueda planear acciones que permitan mejorar el desempeño de la docencia y la enseñanza.
La aplicación periódica y permanente de este proceso constituye una importante fuente de información y una base para que la Escuela analice la situación de su cuerpo docente.
2. Diagrama de flujo del proceso

3. Procedimiento
1. La Secretaría Académica a través del Departamento de Seguimiento y Evaluación de Programas Académicos (DSEPA) ingresa al Sistema de Información Integral Juriquilla (SIIAJ) para preparar la base de datos de la relación profesores-asignaturas del semestre actual, una vez que la Coordinación de las Licenciaturas notifica que la planeación de asignaturas se encuentra completa, realizándolo un mes después del inicio del semestre. El DSEPA cuenta con dos semanas posteriores para enviar la base de datos a la Dirección de Evaluación Educativa (DEE), CEIDE UNAM.
2. El DSEPA verifica la preparación del sistema para la evaluación en línea.
3. La DEE verifica la base de datos enviada por el DSEPA y verifica a través del SIIAJ la encuesta en línea.
4. El DSEPA, un mes antes del cierre del semestre, prepara los materiales gráficos para la difusión del proceso.
5. El DSEPA habilita el SIIAJ para que el alumnado, a través de su cuenta, pueda realizar las evaluaciones docentes.
6. Una vez concluido el periodo de evaluación, el DSEPA hace el cierre del sistema y prepara la base de datos de los resultados y envía a la DEE.
7. La DEE recibe los resultados y procesa la información para la entrega final de los informes individuales cuantitativos y cualitativos por licenciatura, así como un informe general de la evaluación aplicada, los cuales entrega a la titular de la Escuela y a la Secretaría Académica.
8. El DSEPA realizar un reporte para entregar a la Dirección y a la Secretaría Académica.
9. El DSEPA envía vía electrónica los reportes individuales a las personas responsables de las licenciaturas para que puedan hacer la revisión pertinente y entrega al cuerpo docente de asignatura. El DSEPA entrega de manera personalizada al personal académico de tiempo completo de la Escuela sus evaluaciones.
LINEAMIENTOS
4. Tipos de Asignaturas
En la ENESJ se cuentan con tres tipos de impartición de asignaturas:
· Curriculares frente a grupo: El/La docente titular imparte la asignatura de forma regular en un aula.
· Curriculares coordinadas: El/La docente titular funge como un coordinador/a dando un seguimiento al alumnado que se va a realizar algún trabajo de investigación, práctica profesional con un tutor/a o empresa.
· Complementarias: Se dividen en asignaturas extracurriculares disciplinares y deportivas y culturales
Actualmente solo se realizan las evaluaciones para curriculares frente a grupo y se pretende trabajar en el desarrollo de los instrumentos para la evaluación adecuada de los otros tipos de asignaturas mencionadas.
5. Tipos de Evaluación
Se cuenta con dos tipos de evaluación:
· Docencia Individual (cuantitativas y cualitativas): Se refiere que la impartición es solo por un/a docente titular.
· Docencia Colectiva (cuantitativas y cualitativas): Se refiere que la impartición es en equipo por dos docentes titulares.
6. Método de Evaluación y Resultados Cuantitativos y Cualitativos
6.1 Objetivo
Las evaluaciones cuantitativas tienen por objetivo valorar el desempeño de la docencia individual y colectivo en las nueve Licenciaturas, a fin de identificar las fortalezas y los aspectos críticos en su labor.
Las evaluaciones cualitativas tienen por objetivo proporcionar al profesorado una base para reflexionar sobre los aspectos que debe mejorar en su práctica docente, a través de opiniones favorables y recomendaciones.
6.2 Cuestionarios
Los cuestionarios para valorar la docencia individual y colectiva, se diseñaron con base en la opinión de la comunidad académica de la ENESJ, sobre las características deseables de un/a docente que se desempeña en la docencia individual y de los miembros de un equipo de enseñanza colectiva. Además de un espacio libre para que el alumnado pueda expresar su opinión acerca del desempeño docente.
6.2.1 Docencia Individual
Cuenta con 18 reactivos totales, de los cuales 17 están asociados a una escala de frecuencia de cinco opciones de respuesta, en la que 1 equivale a “nunca”, 2 a “casi nunca”, 3 a “algunas veces”, 4 a “frecuentemente” y 5 a “siempre” y un reactivo está asociado a la opinión cualitativa del alumnado.
PREGUNTAS | Nunca | Casi
nunca |
Algunas
veces |
Frecuente-
mente |
Siempre |
1. Comprende la problemática del alumnado | O | O | O | O | O |
2. Cumple sus responsabilidades docentes | O | O | O | O | O |
3. Evalúa con justicia | O | O | O | O | O |
4. Existe coherencia entre lo que enseña y lo que evalúa | O | O | O | O | O |
5. Explica con claridad los temas | O | O | O | O | O |
6. Durante el curso explica su forma de trabajo, incluidas las actividades de evaluación | O | O | O | O | O |
7. Facilita el aprendizaje mediante el uso de recursos educativos diversos: plataformas digitales, sitios web 3D, Tecnologías de la Información y la Comunicación, Tecnologías del Aprendizaje y el
Conocimiento, videos |
O | O | O | O | O |
8. Fomenta el interés del alumnado en la clase | O | O | O | O | O |
9. Muestra disposición a resolver las dudas del alumnado | O | O | O | O | O |
10. Respeta los criterios de evaluación acordados | O | O | O | O | O |
11. Se conduce respetuosamente con el alumnado | O | O | O | O | O |
12. Relaciona la teoría con la práctica | O | O | O | O | O |
13. Se comunica eficazmente con el alumnado | O | O | O | O | O |
14. Muestra dominio de los temas que imparte | O | O | O | O | O |
15. Propicia el desarrollo de habilidades en el alumnado (autoaprendizaje, analíticas, críticas, investigativas, reflexivas) | O | O | O | O | O |
16. Retroalimenta oportunamente al alumnado | O | O | O | O | O |
17. Muestra interés por el aprendizaje del alumnado | O | O | O | O | O |
18. Emite tu opinión acerca del desempeño del docente | Pregunta abierta |
6.2.2 Docencia Colectiva
Cuenta con 16 reactivos totales, de los cuales 16 están asociados a una escala de frecuencia de cinco opciones de respuesta, en la que 1 equivale a “nunca”, 2 a “casi nunca”, 3 a “algunas veces”, 4 a “frecuentemente” y 5 a “siempre” y un reactivo está asociado a la opinión cualitativa del alumnado.
PREGUNTAS | Nunca | Casi
nunca |
Algunas
veces |
Frecuente-
mente |
Siempre |
1. Al evaluar respetan los criterios establecidos | O | O | O | O | O |
2. Poseen habilidades prácticas (manejo de equipo, herramientas, Tecnologías de la Información y la Comunicación, etc.) | O | O | O | O | O |
3. Brindan el apoyo requerido | O | O | O | O | O |
4. Ofrecen retroalimentación oportuna | O | O | O | O | O |
5. Se conducen con respeto | O | O | O | O | O |
6. Explican con claridad los temas que imparten | O | O | O | O | O |
7. Cumplen con sus responsabilidades docentes | O | O | O | O | O |
8. Los contenidos que evalúan coinciden con los que enseñan | O | O | O | O | O |
9. Son tolerantes ante opiniones diversas | O | O | O | O | O |
10. Interesan al alumnado en su aprendizaje | O | O | O | O | O |
11. Sus evaluaciones son justas | O | O | O | O | O |
12. Comprenden la problemática del alumnado | O | O | O | O | O |
13. Proponen actividades prácticas que complementan la teoría | O | O | O | O | O |
14. Emplean estrategias de enseñanza diversas | O | O | O | O | O |
15. Se comunican eficazmente con el alumnado | O | O | O | O | O |
16. Fomentan el desarrollo de habilidades (autonomía, pensamiento crítico) | O | O | O | O | O |
17. Emite tu opinión acerca del desempeño de los (las) docentes | Pregunta abierta |
6.3 Descripción de las escalas del cuestionario
6.3.1 Docencia Individual
El factor Competencias pedagógicas y de facilitación del aprendizaje comprende los reactivos 1, 5, 7, 8, 10 y 12 a 17. Valora las habilidades y prácticas que impulsa el profesorado relacionadas con la enseñanza efectiva, la comunicación, la facilitación del aprendizaje y el fomento del desarrollo de habilidades en el alumnado.
El factor Competencias de evaluación y gestión del aprendizaje comprende los reactivos 2 a 4, 6 y 9. Mide las actividades del profesorado relacionadas con la evaluación, la coherencia entre la enseñanza y la evaluación, la comunicación de las metodologías de evaluación y la disposición para resolver dudas del alumnado en relación con la evaluación y responsabilidades docentes.
6.3.2 Docencia Colectiva
El factor Competencias de evaluación y apoyo al aprendizaje comprende los reactivos 1 a 5, 7 a 9, 11, 12, 15 y 16. Valora las habilidades de los equipos docentes relacionadas con la evaluación, el apoyo al alumnado y la comunicación efectiva.
El factor Competencia pedagógica para la enseñanza activa comprende los reactivos 6, 10, 13 y 14. Evalúa las habilidades específicas de los equipos docentes relacionadas con la enseñanza efectiva, como la claridad en la explicación, generación de interés en el alumnado por su aprendizaje, integración de actividades prácticas y uso de estrategias de enseñanza diversas.
6.4 Método cualitativo
El factor para el reactivo abierto se realiza a través de la técnica de análisis de contenido, la cual permite realizar inferencias objetivas y estructuradas sobre características específicas del texto, el cual se divide en dos categorías:
• Opiniones favorables
• Recomendaciones
6.5 Recolección de la información
La ENESJ a través de la Secretaría Académica aplica los cuestionarios en las fechas acordadas en la agenda del proceso, se realiza mediante el sistema en línea diseñado y gestionado por la ENESJ, al cual el alumnado puede ingresar desde cualquier dispositivo con acceso a internet.
Para difundir la evaluación, la Secretaría Académica de la ENESJ se encarga de generar los recursos gráficos para publicar y enviar en medios electrónicos, en redes sociales oficiales y página web de la Escuela, así como la solicitud de apoyo de las personas responsables de las nueve licenciaturas para que compartan la información y se proporcione un tiempo dedicado dentro de las clases para su llenado.
6.6 Análisis y entrega de la información por la DEE
La DEE realiza un análisis cuantitativo a través del análisis de factores y de confiabilidad; así como la técnica de análisis de contenido, de acuerdo a la información obtenida en los cuestionarios aplicados y enviados por la ENESJ.
En cuanto a la entrega de resultados, la DEE envía los documentos por licenciatura en el que incluye las evaluaciones individuales como colectivas y un reporte general a la Dirección y a la Secretaría Académica de esta Escuela.
6.7 Análisis y entrega de la información por la Secretaría Académica
6.7.1 Análisis
La Secretaría Académica a través del Departamento de Seguimiento y Evaluación de Programas Académicos (DSEPA), archiva los documentos (cuantitativos y cualitativos) individuales, colectivos y generales de cada licenciatura y realiza un análisis de la información cuantitativa y cualitativa representándolo en un informe.
El DSEPA a través del informe generado verifica los rubros en los que el personal académico muestra un menor desempeño y se utiliza para la generación de cursos extracurriculares complementarios que se ofertan al cuerpo docente durante los periodos intersemestrales de acuerdo al calendario oficial de nuestra Universidad.
6.7.2 Entrega de resultados
La entrega de los resultados cuantitativos se envía a las personas responsables de las licenciaturas de manera electrónica, a fin de que puedan entregar y retroalimentar a su profesorado. En el caso de los resultados cualitativos se entrega de manera electrónica personalizada al personal académico de tiempo completo de la ENESJ y las evaluaciones del cuerpo docente de asignatura se envía de manera electrónica a las personas responsables de las licenciaturas.
Además, se entrega a cada persona responsable de licenciatura un informe general de los resultados de las evaluaciones, con el propósito de que pueda analizar de forma más eficiente y global el desempeño obtenido.
7. Recomendaciones generales
Para continuar fortaleciendo la enseñanza en la ENES Unidad Juriquilla, se recomienda al cuerpo docente revisar, analizar y reflexionar sus evaluaciones, esto con el propósito de tomar medidas pertinentes para una mejora continua de la enseñanza, así como el participar en los cursos complementarios que ofrece la Escuela en los periodos intersemestrales y los cursos que se ofertan, de manera gratuita, a través de distintas facultades, escuelas y centros dentro de nuestra Universidad.
8. Bitácora
Elaborado por: Lic. Ana Karen Valadez Rodríguez, Jefa del Departamento de Seguimiento y Evaluación de Programas Académicos
Validación y aprobación: Dra. Aurea Orozco Rivas, Secretaria Académica | |||||
Fecha de creación | 24/04/2024 | Fecha revisión SA | 26/04/2024 | Firma de autorización | |
Actualizado por: Lic. Ana Karen Valadez Rodríguez, Jefa del Departamento de Seguimiento y Evaluación de Programas Académicos
Validación y aprobación: Dra. Aurea Orozco Rivas, Secretaria Académica | |||||
Fecha de actualización | 20/09/2024 | Fecha revisión SA | Firma de autorización |
Todos aquellos casos o situaciones no previstas en estos lineamientos de cursos intersemestrales complementarios, serán revisados y resueltos por la Secretaría Académica de la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Juriquilla.